Un Techo Para Un Psicólogo
  El rol de la mujer en el ámbito criminológico y victimológico 2
 
El rol de la mujer en el ámbito criminológico y victimológico.
 
Mi opción de trabajo, para taller,  fue la intervención del psicólogo en el ámbito Forense; dentro de éste me interesó la criminología y la victimología. Especialmente la feminización de la misma; es decir el rol de la mujer en esos ámbitos. Esto me va a permitir analizar la relación que existe entre la Psicología y el Derecho.
Me llamó la atención por ser un tema novedoso, diferente, que tiene un gran impacto en la sociedad. En el momento de su elaboración, encontré como obstáculo la escasa literatura con relación al tema.  Si bien tengo en cuenta, que cada disciplina toma al sujeto desde su punto de vista específico; en realidad no se llega a profundizar mucho, en la relación que existe entre ambas.
En cuanto a nuestra preparación (hoy estudiantes) como futuros profesionales, siempre nos vamos a encontrar en un contexto, regido por determinadas disposiciones legales. A su vez, deberíamos anhelar la interdisciplinariedad, para un desempeño más efectivo en nuestra labor.
La relación que existe entre las disciplinas arriba mencionadas, nos puede permitir e alguna manera, apreciar las características que hace de la relación entre psicología y derecho una situación particular. Esta relación, se puede  establecer por el carácter social, que tiene nuestro comportamiento como seres humanos. Me centré en la psicología forense y dentro de ella en la criminología. Quiero analizar el papel que juegan las mujeres en este campo y especialmente a un tema que es el filicidio; que mas adelante detallaré
En primer lugar deseo aclarar que se entiende por forense. Este término, es diferente según la época a la que hagamos referencia. En la antigüedad, se decía que forense deriva de foro, el cual era un lugar en que los ciudadanos discutían sus derechos.
Hoy, es concebida como una disciplina, que nutre a la justicia para un mejor funcionamiento, ejemplo autopsias.
Tanto la psicología como el derecho, tienen como punto de partida al sujeto, aunque de enfoques y métodos distintos.
¿Que cosa podría hacer la psicología, que el derecho no y viceversa?
La primera no puede defender, demandar ni juzgar y la segunda no puede explicar las motivaciones de las conductas, por qué el sujeto actúa de esta manera y no de otra.
El concepto de enfermedad previa sufre variaciones. En el campo psicológico las patologías son explicadas, teniendo en cuenta factores previos, combinados con un factor desencadenante; mientras que al derecho, le importa saber cuánto de esa patología estaba presente antes o después de la acción.
Como dije anteriormente, me centré dentro del ámbito penal en la criminología y la victimología y en ellos el creciente rol de la mujer.
El psicólogo es un perito, como tal se entiende al experto o idóneo en un área especifica.
Debo dejar en claro que la mayoría de los autores; afirman, que los crímenes, que han constituido el núcleo de discusión entre las disciplinas psi y el discurso jurídico, son aquellos en los cuales no existe un móvil, son cometidos sin intereses ni razón.
El término criminología, proviene del latín “criminis” y del griego “logos” tratado.
La doctora Marta Roque de Blengio, lo define como una ciencia multidisciplinaria, compuesta por los conocimientos que aportan a su comprensión, diferentes disciplinas especializadas que son ramas de ciencias autónomas.
Esta estudia al crimen, el criminal y la víctima; buscando la causa del comportamiento antisocial. Varias posiciones podemos encontrar al respecto.
Es de gran importancia, el impulso de la escuela positivita italiana con Lombroso (Psiquiatra, antropólogo), quien marca la importancia de lo individual en el determinismo del delito; caracterizándolo como un fenómeno bio-social y no encuadrándolo en una categoría jurídica.
Para Lombroso, el delincuente “nato”, sería una peculiar especie humana; una sub.- especie o una forma particular de Homo-Sapiens.
Actualmente autores como Garofalo, incluyen el concepto de delito natural.

Estamos en presencia de dos tipos de criminología. Por un lado la llamada clásica, que busca prevenir la delincuencia. Por otro lado la positivista que busca averiguar porque una persona se transforma en delincuente.
Garofalo, establece que: es la violación de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad en la media en que se encuentran en la sociedad civil por medio de acciones nocivas para la colectividad. Es en este momento, donde se dio el auge de la antropología criminal, ya que los expertos comenzaron a observar las anomalías en los comportamientos de los delincuentes; utilizando instrumentos adecuados.

En nuestro país se destaco la figura de J. Carlos Folle, quien se dedicó al estudio científico de la delincuencia; buscando las causas y la posible rehabilitación.
Debido a que existe multiplicidad de enfoques, hemos seleccionado el punto de vista de la Escuela Socialy el de la Criminología Clínica.
Benigno Di Tullio, es representante de esta ultima y la define como” la ciencia de las conductas antisociales y criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos individuales, normales, anormales o patológicos”(5)
El origen del termino clínica proviene del griego cline, que significa lecho, cama. Es así, que el médico clínico tendrá como tarea, la de realizar una observación, diagnosticar y pronosticar al paciente.
La premisa de este enfoque, es la de que la conducta humana, depende de variados factores. Se basa en el hecho de que el ser humano, es una unidad bio-psico-social. Sin embargo el enfoque de la escuela social, apoyada por Durkheim, tiene un punto de partida muy distinto. Afirma que la responsabilidad penal es individual, pero necesita una depuración de las fuerzas sociales.
En ciertas oportunidades Lacassgne, antecesor de esta escuela, ha manifestado que en realidad, cada sociedad tiene los criminales que se merece; que en realidad el campo social es un campo fértil para la criminalidad. Así mismo, define al criminal como un microbio dentro de esa estructura social.
El campo de la criminología clínica, utiliza métodos diferentes que la social.
Aquella se basa en un primer instante, en el contacto directo con el delincuente; la realización de exámenes médicos y psicológicos, además de una encuesta social para averiguar el entorno o contexto en el cual se desenvuelve la persona.
En cambio, en la psicología social se trabaja con métodos sociológicos, buscando trasladar las diferentes patologías, del plano individual al plano social. Trabaja con las motivaciones que tiene el criminal, basándose en los elementos subjetivos y objetivos, para realizar una medición punitiva. En algunos casos, llega a excluir la responsabilidad. Pone énfasis en el tema de lo no patológico, ya que es a esta corriente, a la que le debemos ser la primera en diferenciar, lo patológico de lo no patológico.
En cuanto a la finalidad que persiguen también hay diferencias.
La escuela clínica, busca investigar el delito para la elaboración de un diagnostico determinado, un pronóstico y un posible tratamiento.
En cambio la escuela social, aspira aplicar el concepto de “función social “[1]; donde el óptimo desenvolvimiento de la sociedad, depende de determinados mecanismos, como la aplicación de la ley y la participación del psicólogo como perito.
Cobra relevancia en este ámbito (criminológico), el rol del psicólogo. Debemos aclarar, que se entiende por rol una actividad desarrollada por el sujeto, mientras que el status, es la posición que ocupamos dentro de la estructura social.
El psicólogo como experto, cumple un triple rol en el sistema penal: es el perito, el evaluador y el terapeuta.
Actualmente se busca que la psicología logre, independizarse de otras pruebas periciales y con ella la función de psicólogo.
El modelo que se utiliza en el ámbito psicológico, en muchos países, incluido el muestro, tiene una fuerte base psicoanalítica
Pero el rol de la mujer en lo criminológico se ha dado especialmente, con algo muy específico que se ha venido dando en forma más recurrente en nuestra sociedad; que es el tema del infanticidio. Además no deja de asombrar la crueldad del acto; es decir quien de quien se encarga de dar vida y también la quite en situaciones, a veces espeluznantes.
Obviamente surge la interrogante: ¿Cómo relacionarlo? Tomé en un principio un texto de dos autores norteamericanos (Macionis-Plumer); que se encargan de realizar investigaciones en diferentes lugares del mundo; relacionado con las prácticas felicidas en India. Tal vez a muchas personas nos parezcan raras, este tipo de prácticas que se dan en estas regiones del mundo, pero ¿que sucede en países como el nuestro? Ese es mi cometido. Tratar de ver que sucede por estas regiones del planeta con ese tema y que rol cumple el psicólogo ahí. Hagamos una revisión general con relación al tema.
La revista de psiquiatría de Bogotá (Colombia), por intermedio del doctor Ricardo de la Espriella Guerrero; afirma: ¨ El filicidio es un hecho impactante que ocurre en todas las culturas, como acto aislado o sistemático. Su interpretación es específica para cada cultura. Sólo en años recientes el filicidio ha sido retomado por la literatura psiquiátrica. El objetivo general de la presente revisión es evaluar factores históricos y culturales asociados al filicidio, con énfasis en el filicidio materno y la enfermedad mental. Mediante la revisión de la literatura se establece el conocimiento actual sobre el tema y los diferentes abordajes teóricos.
En este informe el autor explica como exploraron los materiales existentes y afirma que generalmente el filicidio esta asociado a la depresión posparto.
Infanticidio (del latín infanticidium) lo podemos ver desde dos puntos de vista, la primera se refiere a la "muerte dada violentamente a un niño, sobre todo si es recién nacido o está próximo a nacer"; en segundo lugar se refiere a la "muerte dada al recién nacido por la madre o ascendientes maternos para ocultar la deshonra de aquélla”.
Según lo expresa Ricardo de la Espriella Guerrero; Neonaticidio es el infanticidio de un bebé de menos de 24 horas de nacido. En este sentido el autor prefiere hablar de filicidio, por ser más específico, y utilizará infanticidio únicamente cuando sea necesario. También en dicha revista se utiliza la concepción de la Enciclopedia católica, par quién el infanticidio es el asesinato de un infante antes o después del nacimiento (incluyendo el aborto). Se debe de tener en cuenta, que esta fuente remarca cómo la definición va cambiando según el país; por ejemplo, en el Código Criminal francés la palabra está limitada al asesinato de un infante recién nacido, mientras que en el Código inglés se considera desde el nacimiento hasta los dos o tres años de edad. Existe algo que se llama el “Síndrome del niño maltratatado”, que establece hoy en día la relación entre los homicidios infantiles y el maltrato infantil. Se conoce muchas veces como “Síndrome de bebé sacudido” y en este caso le genera, por ejemplo, hemorragias intracerebrales. Rara vez es un accidente. La sacudida puede generar además otras consecuencias como pérdida de la visión. Me interesa realmente el tema, ya que no solamente en la sociedad Hindú se da, sino que podemos apreciar, que el maltrato a los niños y las muertes a los mismos está siendo muy recurrente en nuestra sociedad. Tomé el texto como un disparador para poder analizar la temática.
Cuando hablamos de la mujer y la maternidad lo podemos hacer desde un imaginario. Tradiciones culturales dan cuenta como el acto de la concepción le es adjudicado al varón, incluso la reproducción de género humano. El caso de Eva, la primer mujer fue creada a partir de la costilla de un hombre y el propio universo se crea por fuerza generativa masculina.
Con el embarazo se introduce una modificación en el cuerpo femenino, pero esa alteración no es suficiente para romper con la imagen construida, requiere un a renuncia a su yo ideal. Con el embarazo, se da de alguna manera, un retorno a la identificación con la madre, en donde se instala el doble oscuro materno, con el embarazo la hija deviene en madre. Ahí hay una renuncia a su yo ideal. No es lo mismo lo que plantea Lacan por ejemplo. La mujer Lacaniana existe gracias a la lógica fálica, la ley del padre. Algo parecido a la historia bíblica, donde la mujer es creada de la costilla del hombre.
Es decir, porque las madres vuelcan sobre sus hijos tanta violencia. Así como la violencia de sus hijos hacia ellas. Se sabe que la mayoría de los niños y las madres, no son con todos psicóticos o perversos.
Más allá de la posición de Freud, los autores Kleinianos retomaron el estudio de las fantasías violentas muy precoces y el miedo en los niños pequeños de ser las víctimas de representaciones parentales aterradoras. Además ponen en evidencia, la violencia del niño hacia los padres. Melanie Klein, ha establecido que el nódulo violento primitivo no desaparece jamás.
Accediendo a materiales de autores como, S.Laclaire, manifiesta algo muy interesante y que se puede de alguna manera con lo que se viene exponiendo. Afirma que, la fantasía de la muerte de un niño es algo que es insoportable, ya que revela puesta en escena de uno de los mas secretos y mas profundos de nuestros deseos. Afirma que se trata de eliminar el niño todopoderoso, o de otra manera el Edipo tirano.
Otro punto de vista a tener en cuenta es que en el mito de saturno, que algunos autores lo agregan al tabú del incesto y al complejo de Edipo; pero lo denominan socio-antropológico. Saturno devoraba a sus hijos a medida que nacían, para evitar que los castraran y lo privaran de su mujer y lo reemplazaran del sitio de máximo poder, lo que al final ocurrió, con Júpiter.
 El complejo de Edipo y el complejo de Saturno, buscan regular no solo el comportamiento sexual sino también el tema de las represiones, los dispositivos que contribuyen al control de la agresividad, volviéndola latente y facilitar la colaboración. Traté de secuenciar el tema desde el psicoanálisis, pero brevemente tratare de dar una visión desde la psiquiatría, ya que no me parece un tema menor; para después verlo desde el Derecho. En un estudio realizado por el departamento de psiquiatría infantil en España, se habla de la patología psiquiátrica en el puerperio. Sorano de Efeso la definió como, enfermedad mental aguda, acompañada por fiebre aguda, movimiento sin sentido de las manos y pulso pequeño y pleno. El embarazo y el puerperio son periodos decisivos, para el desarrollo del nuevo ser y para la estructuración del vinculo madre-hijo; las imágenes idealizadas de la maternidad, cambian cuando el niño viene al mundo.
Muchas veces los meses que siguen al nacimiento, se pueden apreciar episodios de patologías mentales e intentos de filicidio.
Muchas pueden ser, las explicaciones que le podemos adjudicar como causa, pero me llamó poderosamente la atención los datos que al respecto han surgido en nuestro país y que se articulan perfectamente con todo lo que he presentado hasta ahora. ¿Qué sucede en nuestro país al respecto? Ahora vamos pasando al ámbito jurídico.
 “El 4,2% DE LAS MUJERES presas en Uruguay mataron a sus propios hijos. Son 16 casos en 383 mujeres encarceladas, según un relevamiento realizado por el Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior para este artículo. El director de esa oficina, Rafael Paternain, explicó que si el trabajo abarcara a toda la población carcelaria femenina, 453 mujeres, la cifra aumentaría en dos o tres casos y la representatividad sería similar “.
El artículo de donde he extraído esta información, establece que en Uruguay; las madres filicidas sufren problemas psiquiátricos o violencia doméstica. Pero… ¿hasta dónde esto puede justificar, una situación tan aberrante? La profesora Cristina Canoura, en el mismo artículo manifiesta que:” La mujer que mata a su hijo recién nacido es considerada, en todo el mundo, un ser despreciable que no merece vivir, pues rompe el mandato social que espera de ella amor sin límite, abnegación y entrega total. Para ella, se exige el peso máximo de la ley por haber cometido el delito de "filicidio”.Sin embargo, la gran mayoría de las mujeres filicidas, sufren enfermedades mentales severas, entre otras, psicosis puerperal, trastornos de personalidad y otros que están en el límite de la psicosis (considerados estructuras borderline) o retraso mental en diferentes grados”. Según los datos brindados por el SEMLAC; En Uruguay, en el decenio 1997-2007, se detectaron 14 casos de filicidio cometidos por 12 mujeres (una de ellas fue autora de tres muertes), según consigna el estudio "Mujeres filicidas en Uruguay". Pensamos muchas veces que estas realidades, están lejos de tocarnos, sin embargo cada vez las vivimos más, como parte de la vida cotidiana. En la clínica M y H Garbarino, que dirige el psicoanalista Alejandro Garbarino, que tiene como coordinadora a la psicóloga Ana Nin; el tema fue abordado en forma interdisciplinaria. De allí surgió un estudio, con un enfoque muy psicoanalítico; que se presentó en las segundas jornadas ”Mas allá del consultorio” que fueron organizadas por la asociación Uruguaya de Psicoterapia Nacional de Psicólogos Forenses de Argentina, realizado en Buenos Aires. Allí se afirmaba que: "Las madres que dan muerte a sus hijos pequeños son las más estigmatizadas por la sociedad; se les considera frías y despiadadas, no sólo por contrariar la ley natural de reproducir la especie, sino también por la indefensión de la víctima. Se concibe la época del embarazo y alumbramiento como el momento cúlmine de la vida de la mujer, ya que esto la habilita a ejercer la maternidad, es decir, la función suprema impuesta desde la cultura", manifiesta el citado trabajo. La investigación, coordinada por Nin, partió con una minuciosa búsqueda de casos de filicidio, en el Archivo del Instituto Técnico Forense. La pesquisa no fue simple ya que, desde 1995, la llamada "Ley de Seguridad Ciudadana", modificó la norma penal y lo que otrora se calificaba de "infanticidio" pasó a ser genéricamente "homicidio", por lo cual se analizó cada uno de los expedientes así caratulados, en los que las víctimas fueran bebés, niños pequeños o aún hijos adultos
Desde el punto de vista judicial, en casos de psicosis, de retraso mental profundo o de una alteración mental significativa, las autoras del delito son declaradas inimputables: recibirán tratamiento psiquiátrico y psicológico en confinamiento, pero no serán procesadas. La edad de las filicidas osciló entre los 18 y los 64 años. Las mujeres que estaban comprendidas en la franja de los 18 a los 25 años fueron responsables de cuatro de las muertes; 75 por ciento de ellas correspondieron a recién nacidos; así lo manifestó el mencionado informe.
Cuando la víctima del filicidio es un recién nacido, este se cometió fue por asfixia, abandono o puñaladas. En menores de dos años, la mayoría de las muertes fueron causadas por golpes (un caso por ahorcamiento). Los mayores murieron por armas de fuego. Si analizamos la casuística, vemos que muchas de estas mujeres padecen trastornos mentales importantes y severos. Eso habla de la salud mental de la población. Si bien no es un número elevado de casos comparado con otros delitos, pensamos que la violencia es también un gran problema de salud, acotó Nin.
El estudio Mujeres Homicidas en Uruguay, de Milagros Rodríguez e Inés Carlesi -presentado el 12 de septiembre, en las VI Jornadas de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Sociales- constató que entre 1989 y 1997 los hombres cometieron 1.580 homicidios y las mujeres 121. Del total de los casos estudiados -en base a 71 expedientes judiciales de mujeres- el 39% mató a sus esposos y/o concubinos, 17% mató a sus hijos, 14% mató a una persona con la que tenía vínculo social y 11% no tenía ningún tipo de relación con sus víctimas. "Las más jóvenes (entre 18 y 25 años) son las que matan en mayor número a sus hijos recién nacidos -más que en otros tramos etarios-, lo que se podría asociar con una etapa de la vida en la que pueden ocurrir más embarazos no deseados", explica el informe
El estudio aclara que, en un porcentaje importante, las filicidas estudiadas fueron declaradas inimputables. Esto obviamente desde el punto de vista legal. Pero, ¿que sucede con la perspectiva psicoanalítica que tratamos de trabajar acá? Y ¿Cómo se relaciona o se articula con el ámbito jurídico?
No nos puede dejar de preocupar todos estos datos, que marcan una realidad; que el psicoanálisis trata de responder. Creo que debe de tener un poquito de todo, ya que mas allá de lo que manejen los autores, las causas pueden ser múltiples. En estas mujeres, predomina "una gran ansiedad de vaciamiento o castración, crisis de angustia, llanto espontáneo por mayor tiempo de lo que suele durar la tristeza posparto, desinterés por el niño, sentimientos de auto- desvalorización y auto-reproches con características melancólicas. "Se ven inútiles, inservibles, no saben si podrán criar a sus hijos", destacan las autoras de la investigación.
 Asimismo, hay quienes asesinan a sus hijos en "homicidios sustitutivos"; en lugar de matar al cónyuge, matan a los niños por asociación o parecido, Por transferencia, el hijo recuerda el objeto del odio.
 También, cuando el marido no acepta un embarazo y quiere deshacerse de él, muchas veces son las mujeres las que ejecutan el acto final. Los hombres aseguran que no las embarazaron, niegan ser el padre, las agreden. Me pregunto, ¿hasta qué punto la falta de comprensión de la pareja, puede traer aparejado quitarle la vida a un hijo? Además, afirman los investigadores, se trata de mujeres que no trabajan, que dependen de su pareja, viven una situación de asimetría y de abuso de poder y que, en muchos casos, fueron niñas maltratadas por su padre o madre.
En el hospital Vilardebó, se encuentran muchas de éstas mujeres; aunque algunas están presas. Hasta allí fueron los investigadores, para recabar más datos. El psicoanalista Alejandro Garbarino, afirma que cuando se les preguntaba acerca del parto, eran incapaces de registrar el momento en que nació su bebé, lo cual puede obedecer a la propia enfermedad psiquiátrica como psicosis, esquizofrenia, trastornos bipolares o estructuras borderline.
¿Las filicidas padecen una enfermedad mental que condiciona el acto? ¿Existe una relación directa entre el filicidio y la violencia familiar? ¿Qué motiva a una madre a cometer este delito?  Todas estas preguntas, me las vengo haciendo desde que comencé este trabajo y que además he ido cuestionando a medida que lo voy desarrollando.
No son preguntas menores, a tal punto que es muy difícil responder con tanta ligereza. Me sucede algo curioso, ha medida que avanzo en el desarrollo del trabajo mas preguntas surgen. "Las mujeres no matan porque sí, afirma el informe, matan porque han vivido situaciones muy traumáticas, han estado sujetas a actos de violencia doméstica. En estos casos, son protagonistas de lo que nosotros llamamos Síndrome de Estocolmo familiar. Este síndrome, puede también encontrarse en relaciones familiares, románticas o interpersonales. El maltratador, puede ser un marido o esposa, novia o novio, padre o madre y cualquier otro rol en el que el maltratador esté en una posición de control o autoridad. Implica, el misterio de amar, a un maltratador.
En situaciones de violencia doméstica, la mujer pasa primero por un proceso en el que: 1- siente los golpes, percibe el ambiente como no seguro. 2- inicia una etapa donde trata de reorientarse, de buscar otros referentes, el marido la confina, la aísla. 3- se produce un enfrentamiento, en el que empieza a incorporar el discurso de su pareja, para sentirse segura y termina adaptándose a esta situación, identificándose con el agresor y generalmente vuelca la violencia hacia sus hijos. Pero…¿son los hijos responsables de dicha situación? Claro, que no.
Cuando lo mencioné, al comienzo de este, que se entendía por depresión puerperal, no difería en gran medida de lo que manejan los investigadores, Nin y Garbarino; ya que la definen como: un estado caracterizado por el rechazo total hacia la criatura, que produce un sentimiento asimilable al terror. La madre permanece ausente, triste, alejada, apática; la sensación dominante es la de haber perdido la propia personalidad y ser una mera esclava del bebé y del ambiente.
Marcela Moretti, para el diario el país, escribe:   “Lo peor que le puede pasar a una madre es que se le muera un hijo. Dicen, que es antinatural, que va contra "la ley de la vida". Pero siempre puede ser peor. Seis mujeres de la cárcel de Canelones lo saben bien: están allí por asesinar a sus hijos”.
Considero que el rol de la mujer en el ámbito criminológico y especialmente como participe de filicidios a pasado a ser un tema recurrente en los medios de comunicación últimamente. Los enfoques que he tratado de exponer, tratan de ver los aspectos psicológicos y los jurídicos que hacen relación al tema.
El derecho y la psicología tratando de responder a un tema que no deja de ser una preocupación social.
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
·         Antuña, I; (1999) La represión. De lo actual a lo arcaico; del presente al pasado y al futuro. En Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, AUDEPP. Ediciones Trilce. Tomo V, 1999.
 
  • Badinter E; Existe el amor maternal. Barcelona: Paidós. Educador, l980.
 
  • Bergeret, J; Raymos, L;(Mayo del 2005), Violencia fundamental. El
    apuntalamiento instintivo de la pulsión libidinal. Periódico cultural logos  
         Francia 2006
 
  • Cruz, A;  La búsqueda de la madre: psicoanálisis y feminismo en la literatura del Siglo de Oro. Universidad de California, Irvine, 1992
 
  • Freud, S; (1905) Tres ensayos para una teoría sexual. Tomo VII OC, AE, Buenos Aires, 1976.
 
  • Freud, S; (1908) Teorías sexuales infantiles., Tomo VIII. OC AE, Buenos Aires, 1976.
 
 
  • Gómez Alcalde, M; (2002). Patología psiquíatrica en el puerperio. psicosis   puerperal. Revista de neuro psiquiatría 2002.
 
 
·         Semlac; Servicio de información de la mujer de Latinoamérica y el caribe;1997
 
  • Soltonovich, A; (agosto 2003) Superación conjetural del complejo de                   saturno. Manual de psiquiatría infantil. Historia y fuente de la psiquiatría infantil. Getafe 2007
 

·       www.elpais.com 22/09/2008

 
 
 


[1] Función que cumple tal o cual pauta de acción social, y que sirve para mantener a la sociedad en equilibrio
 
  Hoy habia 19 visitantes (44 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis