Un Techo Para Un Psicólogo
  La intervención del psicologo en los sindicatos 2
 

 

La intervención del psicólogo en los sindicatos.
 
Daiana Morasko.
 
Decidí trabajar la intervención del psicólogo en el área laboral, dado que el año pasado trabajamos con un grupo de compañeros sobre esta temática. Quizás sea repetitivo el tema, pero pese a que me abrió dudas, e incertidumbres es que opté por plantear nuevamente esta temática, para ver los diferentes puntos de vista que surgían en clase, ya que nos abrió muchas dudas acerca de la labor del psicólogo laboral. Opté por hacer un seleccionado del trabajo, agregándole alguna definición para hacerlo llegar a todos.
En primer lugar creo que lo que mas llama la atención es ver que únicamente en dos Sindicatos encontramos labor del psicólogo, y no necesariamente trabajando directo con el obrero-trabajador-empleado.
Definamos entonces la psicología laboral como: “una ciencia aplicada de carácter social, que haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia” [1]
Actualmente con este mundo que cada día se desarrolla más, la demanda de trabajo como sabemos, se ha acrecentado. Sabemos también que el hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y la relación con ésta esta dada por el trabajo, en el cual la vida de los individuos se desarrolla en las organizaciones, donde encontramos mezclados las ideas, sentimientos, intereses, etc, de los diferentes hombres. Conocemos que el trabajo es la principal herramienta que tiene el hombre para satisfacer sus necesidades básicas y subsistir.
Pese a esta demanda, es que el trabajador se ha tenido que enfrentar con nuevas condiciones de trabajo, las que se han venido luchando a través de la historia, podríamos decir desde la Rev. Industrial, con el movimiento obrero. A raíz de todos estos movimientos es que se han comenzado a crear los sindicatos. Aquí es que nos preguntamos ¿Qué es un sindicato? Y ¿cuáles son sus objetivos?
Se entiende al Sindicato, como “...una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales, relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente, mediante la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.”[2]
El movimiento sindical, plantea que tiene por delante el desafío de negociar la gestión de sus empresas como motores de desarrollo productivo. Analizar y estudiar las condiciones de trabajo y la situación de salud de los trabajadores, tiene como finalidad el establecimiento de un diagnóstico objetivo e integral de la unidad Salud- Trabajo del PIT-CNT “Departamento de Salud Laboral y Medio ambiente”
Entonces…..
¿No sería conveniente la intervención de un psicólogo en esta área.......?
 
Según plantea el Prof. Psic. Víctor Giorgi, en la Conferencia dictada el 4 de Mayo de 2001, “La Salud sería un estado o cualidad que tiene que ver con el bienestar, con el equilibrio, con la sensación de sentirse bien contrapuesta a la de enfermedad”.
Surge entonces como un campo de problemáticas que implica la salud como concepto, como organización de las instituciones de salud, como ámbito laboral, como salud de la población.
E. Fromm, ofrece una doble perspectiva en cuanto a la salud mental: “desde el punto de vista social, una persona será normal si es capaz de desempeñar en la sociedad la función que le atañe, es decir si es capaz de participar en el proceso de producción económica de dicha sociedad.” [3]
En cambio K. Marx, parte de un supuesto sociológico: “En la sociedad capitalista, el hombre vive alienado por el producto de su trabajo. La enajenación o alineación es la enfermedad fundamental del hombre, pues constituye el punto de partida de todos sus males.
Es así que el hombre se revela ante la explotación y comienza a luchar por sus derechos laborales y por las condiciones ambientales en las que se desarrolla.
La agresión a la salud física de los trabajadores provocada por las condiciones de trabajo, derivó no solo en enfermedades físicas, sino también en alteraciones al equilibrio mental.
Walter Migliónico en su trabajo”Salud es Riqueza: La Salud Mental y el Trabajo” expresa que el esfuerzo físico disminuye y la jornada laboral se regula, ya que se hace cada vez más en condiciones inadecuadas. El trabajador por tanto se convierte en una pieza más de un engranaje diseñado por otros y pierde el control no solo del proceso laboral, sino también de su propia tarea.
Los elementos desgastantes más importantes no se dan ya en los factores físicos, sino que hoy los situamos en la descalificación, la labor monótona y los mayores ritmos de producción, ya que no es más el trabajador y la máquina, sino que ahora el trabajador es un instrumento de la máquina y esta al servicio de ésta. También los bajos salarios implican trabajar más para sustentar económicamente a la familia. Se señala que no puede hablarse únicamente de la sobrecarga de trabajo como causa principal para el desgaste psíquico, sino que también puede suceder que las exigencias sean excesivamente pequeñas en relación con las capacidades psíquicas del trabajador, es aquí donde se debilita la concentración y la atención, con lo que se producen más errores provocando estados de ansiedad y depresiones.
. En el momento que una persona siente que no alcanza su objetivo, es que deviene el estrés. Aparece la fatiga, física y psíquica, temor, cansancio, dolores gástricos, insomnio, como también cambios en el comportamiento.
La organización sindical apuntaría hacia posibles soluciones para mejorar la calidad de vida del trabajador y por ende la Salud Mental, se trabajaría sobre las diferentes medidas de: Promoción, Prevención, Recuperación y Rehabilitación.         
Es pertinente destacar que no se trata de una labor que compete sólo al psicólogo, sino que Migliónico lo plantea como un trabajo interdisciplinario en el que el psicólogo esta inmerso.
En lo que respecta a la Promoción habla de Educación, sensibilización y capacitación, actividades deportivas, recreativas y culturales; incentivos no dirigidos a aumentar la producción ni a promover la competencia entre los trabajadores.
Al hablar de Prevención señala que en el campo de la Salud Mental de los trabajadores no sería adecuado aferrarse tan solo a los denominados “agentes” o “riesgos” del trabajo como el común denominador de la práctica de la Salud de los Trabajadores. Es de considerar también los medios y objetos de trabajo, las condiciones del entorno, la organización y división del trabajo, el consumo, las ideas y costumbres de trabajadores, familia y empleadores.
Para la Recuperación se necesita en primera instancia destacar los problemas de salud de los trabajadores y luego sería pertinente realizar el tratamiento integral respectivo. Hacer referencia a todas las molestias, alteraciones, enfermedades o lesiones que tengan los trabajadores. Se debe poner especial atención en la esfera mental que siempre es esquivada. Y en caso de requerir tratamientos de mayor complejidad, deben ser tratados por especialistas de disciplinas formadas en el tema, como es el caso de la psicología.
Se plantea la Rehabilitación para aquellos trabajadores que han sufrido algún problema de salud con secuelas temporales o permanentes. En estos casos la rehabilitación debe encaminarse a posibilitar la realización plena del ser.
En la monografía “El sindicalismo y el diálogo social en el Uruguay” de María del Rosario Fariña y Sheila Marx se deduce que el psicólogo tendría intervención en lo que refiere al diálogo entre trabajadores sindicalizados y empleadores. Es lo que se denomina Diálogo Social. Según define la OIT, el diálogo social “comprende todo tipo de negociaciones y consultas e incluso el mero intercambio de información entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales”.
No hay una tarea específica para que el psicólogo trabaje sino que hay que ver cuál es la demanda que se plantea. Le toca atender cosas puntuales e individuales casos de alcoholismo y desocupación dentro de los mismos, como apoyo al trabajador pero no trabajando en el grupo como unidad y complejidad de problemáticas
Mirándolo desde un panorama social vemos de qué manera la institución atraviesa al trabajador y a la subjetividad de los uruguayos, que ven la fuerza de trabajo separado de lo que es la salud, y cómo es más visible la salud física, sobre la mental. Si bien sabemos que está hay una ley sobre la salud laboral, está enfocada más a lo físico del trabajador que a lo psíquico.
       Vemos entonces a la salud laboral como una relación entre la salud y el trabajo humano. Es entonces que surge un conflicto de intereses que, para quién se apropie del resultado del trabajo, lo esencial es el ahorro de costos para que crezca el valor del resultado, sin embargo para quién alquila su fuerza físico-intelectual de trabajar, lo esencial es conservar su estado de salud, capital que le permite continuar históricamente alquilando su fuerza de trabajo. Es así que en la categoría Salud Laboral pasa a ser la denominación de una relación de carácter político, en el sentido de terreno de disputa por el poder entre intereses contradictorios.
 


[1] Psicología laboral o Industrial. En: http://www.monografías.com/trabajos14/psicolaboral/psicolaboral.html
[2] “Microsoft Enciclopedia Encarta 2007” Biblioteca Premium[3] Extraído de Enciclopedia de Psiquiatría. Salud. Vidal, Guillermo
 
  Hoy habia 3 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis